La memoria y los sentidos

A parte de los tipos de memoria que ya hemos visto en este blog, también existen otros tipos de memoria clasificados en relación a los sentidos, estos son:

  • La memoria visual: Es aquella que nos permite tener la capacidad de percibir, retener y recuperar información visual captada a través del sentido de la vista (ya sean letras, colores, figuras...) que se produce en un amplio rango de tiempo, puesto que abarca des de los movimientos oculares hasta varios años atrás de recuerdos. Nos permite recordar figuras, colores, letras, objetos, situaciones o rostros.
    Gracias a este tipo de memoria somos capaces de leer y retener el sentido del texto, de conducir y recordar las señales de tráfico que acabamos de ver e incluso de reconocer a una persona cuando nos la cruzamos por la calle.
    Algunos factores que afectan a la memoria visual son: las lesiones cerebrales, la edad, el sueño o el consumo de alcohol o drogas como la marihuana.
  • La memoria auditiva: Es la encargada de conservar y recordar toda la información sonora que recibimos de nuestro entorno. Consiste en la habilidad para recordar lo oído en el orden y secuencia apropiados.
    Nos permite procesar y comprender instrucciones más complejas, asistir, escuchar y adquirir nueva información.
    Este tipo de memoria nos permite recordar las voces de las personas, el nombre de alguien que acabamos de conocer, repetir un número de teléfono o una dirección que nos acaban de dar, repetir una frase en otro idioma que nos han dictado e incluso recordar el abecedario o las tablas de multiplicar.
    Varios estudios, además, afirman que la memoria auditiva es capaz de almacenar más información y durante más tiempo que la memoria visual (unos 3-4 segundos).
  • La memoria gustativa: La memoria gustativa se basa en la relación de sabores y gustos. De este proceso se origina la capacidad de crear una afinidad o un rechazo a según qué alimentos. Intervienen las papilas gustativas que identifican los cinco sabores y que hacen que el cerebro relacione dichos sabores con recuerdos.
    Es por eso que si cuando probamos por primera vez un determinado alimento nos causó una sensación desagradable o molestias en el estómago, la próxima vez que nos encontremos con ese alimento sentiremos un rechazo hacia él. Así como si lo probamos en una situación desagradable también generará rechazo y, en cambio, si se da en una situación agradable generará aceptación. De ahí la explicación de que tengamos recuerdos agradables de la comida que tomábamos cuando éramos pequeños y nos provoque nostalgia.
    Así pues, con este tipo de memoria, no sólo recordamos sabores, sino que también recordamos experiencias.
  • La memoria olfativa: Es aquella que nos permite guardar y recordar aromas y que dicho aroma, al ser recordado, nos traslade al lugar o momento en el que lo olimos por primera vez. Este tipo de memoria está muy relacionado con la amígdala y el hipocampo (parte del sistema límbico del cerebro).
    Los olores funcionan por asociación, es decir, su percepción no solo se basa en sentirlos, sino en vincularlo con emociones, personas, momentos o lugares.
    Así pues, cuando volvemos a sentir un aroma, esta asociación ya está creada y nos permite recuperar un recuerdo y el estado de ánimo de ese momento. Por ejemplo, oler el cloro nos puede traer buenas sensaciones, ya que recuerda a los momentos de verano en la piscina.
    La memoria olfativa es la que más está conectada con nuestros recuerdos emocionales, es por eso que un aroma que agrade mucho a una persona a otra le puede generar rechazo, debido al recuerdo que tenga asociado con él.
  • La memoria táctil: Consiste en el reconocimiento y la representación mental de los objetos que percibimos a través de los receptores de la piel.
    Capta información acerca del contacto que se establece con personas y objetos del entorno inmediato. Recoge sensaciones de suavidad, rugosidad, aspereza... y las asocia a sensaciones de confort, seguridad, displacer...
    Este tipo de memoria está más desarrollada en artesanos, músicos y en personas que usan sus manos o pies con mayor frecuencia en las actividades que desarrollan.

Editado por última vez: 15/04/2019, 15:42.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar